Links rápidos

jueves, 28 de noviembre de 2013

Preguntas a Jaime Mesa [DHPC]

Este miércoles, 27 de Noviembre, nuestra maestra de DHPC invitó a un escritor mexicano llamado Jaime Mesa, escritor de Rabia y Los privilegiados y egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, misma Universidad a la cual yo asisto.

Como parte de la actividad tuvimos que generar unas preguntas para él, pero por las prisas olvidé llevar mis preguntas. De todas formas, aquí las dejo:


  • ¿Cuál es la parte más difícil de escribir una novela?
  • ¿Cómo obtienes las ideas para tus historias?
  • Para ti, ¿es más sencillo meterte en la mente de una chica o de un chico?
  • ¿Crees que escribir sobre sexo es un tabú?
  • ¿Cuáles son tus autores favoritos? (contemporáneos o no)

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Conocimiento Complejo [DHPC]

¿Qué es el conocimiento complejo? Es cuando se trata de construir un método nuevo sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico (Morin, E.)

El pensamiento complejo comenzó a surgir durante la Segunda Guerra Mundial para ayudar a la solución de los grandes problemas que enfrentaba la humanidad en ese entonces. Cabe aclarar que un pensamiento complejo no solucionará el problema, sino que creará las pautas para llegar a una resolución. Desde técnicas hasta habilidades de procesamiento de un texto, todo con el fin de llegar a un conocimiento. Pero este conocimiento no es único, porque también depende de los puntos de vista de las personas. Un conocimiento se expande.

Tampoco hay que descartar toda la información que nos llegue sin una investigación a fondo, porque podría ser que en esa información descartada se encuentre lo que necesitamos. No hay que caer en la "ceguera" y ver las cosas desde diferentes perspectivas.

lunes, 25 de noviembre de 2013

Exposición "Persona Creativa" [DHPC]


Para la clase de DHPC tuvimos que exponer sobre una persona que nos pareciera creativa, y para mí un claro ejemplo fue el youtuber conocido como "PewDiePie". Pero, ¿qué es una persona creativa?

Una persona creativa es aquella que puede descomponer la situación o problema de forma opuesta a la mayoría y que, a la vez, producto de ese análisis singular, halla respuestas o modificaciones novedosas. Dicha solución sólo se considerará realmente creativa si resulta útil y productiva, si acarrea más beneficios que los procedimientos anteriormente usados (Publicitado, 2013).

Para mí, PewDiePie es una persona bastante creativa por su forma de hacer las cosas. Hay muchos youtubers que suben sus gameplays y que son igual de creativos que él, pero PewDiePie es único por su sentido del humor, la forma en la que hace las cosas y por las ocurrencias que tiene. En algunos juegos, por ejemplo, suele hacer la voz de los personajes para divertir más a las personas, y lo mejor es que lo hace de forma espontánea a veces.

Referencias:

Publicitado (2013) La persona creativa. Recuperado el 25 de Noviembre del 2013 en http://publicitado.com/la-persona-creativa/

Los escritores y el Leviatán [DHPC]

En esta actividad tuvimos que realizar diversas preguntas basadas en la Lectura Crítica tras haber realizado la lectura de un ensayo de George Orwell.

El ensayo que yo decidí leer fue el de Los escritores y el Leviatán, en el cual hacía referencia a los escritores que se inmiscuyen en la política sin dejar de lado su vocación como novelistas. Para Orwell, si uno desea escribir sobre los problemas políticos y sociales que suceden en su país, ciudad, etc, se debe de hacer desde una postura social y humana. Se tiene que ver todo eso desde el punto de vista de un ciudadano, no de un escritor.

Para responder las preguntas tuve que leer el texto, subrayar y encontrar las palabras claves de este. Incluso le pedí sus opiniones a otras compañeras, quienes leyeron el mismo ensayo que yo. Durante la clase, por otro lado, la maestra nos juntó en equipos para que discutiéramos mejor no sólo el ensayo, sino también las respuestas que habíamos dado sobre el ejercicio.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Recomendación de la Semana [Película]

Sé que las semanas pasadas no publiqué una "Recomendación de la Semana", pero fue debido a las tareas que tenía. Ahora sí se los voy a cumplir, y la recomendación para este domingo es: Hotarubi no Mori e


¿De qué va?:

Hotarubi no Mori e (En el bosque de las luciérnagas) cuenta la historia de Hotaru Takegawa, quien al inicio de la película comienza a recordar cuando tenía seis años y fue al pueblo donde vivían sus tíos por las vacaciones de verano. Sin embargo, tras ir a visitar el bosque que había en las montañas se perdió, por lo que se la pasó llorando un buen rato. Finalmente acudió un chico de cabello blanco y una máscara japonesa llamado Gin, quien le ayudó a regresar a casa, salvo que con una pequeña condición: no podía tocarlo o desaparecería.

Pese al poco rato que estuvieron juntos, Gin y Hotaru se hicieron muy amigos, y ella prometió que le iría a visitar cada verano. Hotaru no puede tocar a Gin debido a que él fue criado por los espíritus de la montaña, haciendo que si un humano lo tocase, él desaparecería porque ya no era de ese mundo, ni de los espíritus. Con el paso de los años, Hotaru va creciendo y enamorándose de Gin, aunque nota que por mucho que ella cambie, todo sigue igual.

Es entonces cuando un día, él decide invitarla a un festival realizado por los Espíritus, sin saber cómo acabarían las cosas...

La película:

Esta película fue estrenada el 17 de Septiembre del 2011, estando basada en un manga del mismo nombre publicado en Julio del 2002 por la autora Yuki Midorikawa. Se dice que ella se inspiró por una escena en la que una chica caía desde un árbol y un chico trataba de atraparla, la cual se puede apreciar tanto en el manga como en el anime. Años después, en el 2011 y poco antes del estreno de la película, la autora sacó otro capítulo del manga, salvo que esta vez estaba contado por la perspectiva de Gin.

La película corrió a cargo del estudio Brain's Base (quien se ha encargado de series como Baccano!, Durarara! y Amnesia), y sorpresivamente sólo dura 44 minutos (debido a que, principalmente, el manga sólo tiene un capítulo), por lo que algunas personas lo consideran un OVA.

La película es de amor, ciencia ficción y drama, además de ciertas características sobrenaturales. Tiene un final concluso, pero también puede dejarse a la interpretación del espectador.

Crítica:

Sencillamente, no hay nada que pueda criticar de la película/manga, salvo el final (no porque estuviera malo, cuando la vean comprenderán). La animación es buena, el soundtrack se acopla perfectamente a la situación y la forma en la que se desarrolla la historia es ligera, tranquila pero a la vez atrapante. Te encariñas con cada uno de los personajes, especialmente con Gin y Hotaru.

Sin embargo, es el final el que te deja con una pequeña amargura en tu ser, y realmente desearías que no acabara así.

Calificación:

9.5/10

Dejo la película completa con subtítulos en español, por si desean verla~


Lo que hace nuestra mente cuando leemos novelas [Pamuk | DHPC]

"Lo que hace nuestra mente cuando leemos novelas" es un ensayo de Pamuk, en la cual nos cuenta los diversos hechos que ocurren cuando nos encontramos leyendo. Habla sobre los escritores sentimentales e ingenuos, e incluso sobre las imágenes mentales que aparecen en nuestra cabeza cuando leemos las cosas que ocurren alrededor del protagonista de la novela, contadas ya sea por él o por alguna tercera persona, y a las cuales compara con los sueños.

En esta actividad realizamos diversas preguntas sobre el objetivo principal del ensayo, así como qué era para Pamuk un escritor ingenuo o uno sentimental. Reflexionamos sobre el texto, mientras que tratábamos de sacar otras ideas principales del texto, como por ejemplo, las operaciones que realiza nuestra mente al leer una novela.

"Como argumentar" [DHPC]

Hace ya un tiempo hicimos una actividad con las copias de un libro llamado "Como argumentar", de Juan Antonio Rosado, en el cual habían diferentes actividades que nos enseñaban a saber argumentar de forma coherente alguna idea que tengamos en mente. Incluso explicaba cuáles eran las mejores formas de hacerlo, y qué debíamos de evitar para no caer en la redundancia; los ejercicios, principalmente, exponían pequeños textos sobre diferentes temas, y se ponían diversas preguntas donde debías de citar el lugar donde se encontrara la posible respuesta y decir el porqué creías que era la correcta. Incluso otras tantas te pedían que escribieras un ensayo o algún tipo de reflexión sobre el tema que habías leído.

Es un buen método para ayudarnos a redactar una argumentación decente y entendible, con ideas válidas y que no se encuentren fuera de contexto, ya que en muchas ocasiones a veces nos salimos de la idea original y perdemos totalmente la idea principal que debíamos de tratar.

Ruido en la Comunicación escrita [DHTIC]

¿Cómo lograr transmitir sentimientos en la comunicación escrita?
No es muy sencillo dar a entender los verdaderos sentimientos cuando redactas alguna carta o relato, ya que a veces los mismos signos de exclamación pueden jugar en nuestra contra. Y no solo ellos, también algunos términos que otras personas desconozcan hacen que se cambie por completo el contexto de lo escrito.
Para esto se debe de emplear las palabras adecuadas, junto con los signos de puntuación y de exclamación correctos. Por ejemplo, si quieres demostrar con alegría tu afecto a una persona tendría que ser: ¡Te amo!
Sin embargo, si escribes “te amo” sin los signos de admiración el remitente en este caso podría interpretar esas palabras con un tono seco y cortante, o carente de todo sentimiento.

¿Cuáles son los riesgos en la comunicación escrita, si la redacción no es clara?
Uno de los riesgos fundamentales de que la redacción no se clara es que el mensaje no se entienda a la perfección. No sólo podrían malinterpretar lo que se dice, sino que también el contenido crearía dudas y no se podría conocer lo que la persona quiso transmitir con ese texto.

¿Qué estrategias puedes poner en práctica para asegurar que tus escritos logren una comunicación efectiva?
Una de ellas podría ser revisar el texto poco después de escribirlo, aunque no una, sino varias veces para comprobar que lo que quise decir era bastante claro y no tenía faltas de ortografía o de redacción. Además, otra técnica podría ser leer más. Sonará como algo cliché, pero así vas aprendiendo a como redactar de forma más clara y sencilla.

sábado, 23 de noviembre de 2013

¡Clasifica tus hallazgos! [DHTIC]


Pese a que mi internet está fallando y casi no me deja subir cosas, esta vez pude publicar este pequeño esquema que hice para un taller de la materia de DHTIC. En él necesitaba clasificar toda la información de mi ensayo sobre el romanticismo: desde los puntos claves, desde las posturas en contra, hasta sobre información "extra". Fue bastante interesante buscar más que nada las posturas en contra, ya que no me esperaba que otras personas opinaran que el romanticismo fue en realidad, "la peor cosa que le pudo pasar a occidente".

Aquí dejo las fuentes de mi investigación según el modelo APA:

Díaz, C. (2008) Contra el romanticismo. Recuperado el día 19 de Noviembre del 2013. http://archipielagoduda.blogspot.mx/2008/11/contra-el-romanticismo.html

Fuentes, M. (2009) Romanticismo, origen y proyección. Recuperado 13 de Noviembre del 2013 http://magdalenafuenteszurita.es.tl/Romanticismo-.--.--.-.htm

Buelna M. (2009) Literatura del Romanticismo Recuperado 13 de Noviembre del 2013 http://espacioliterario.obolog.com/literatura-romanticismo-239046

Reseña de Libros [DHPC]

Batallas en Elsinore

(Una reseña de Batallas en el Desierto y Elsinore: Un cuaderno)

Elsinore: Un cuaderno, fue escrito por Salvador Elizondo en 1988, aunque siendo más exactos, podría decirse que se trata más de un diario que de una novela en sí. La historia nos narra cómo Salvador, siendo adolescente, fue enlistado en una escuela militar. Pero a diferencia de los demás jóvenes que solían acatar las normas, él era un muchacho rebelde, que gustaba de leer pornografía (o lo más parecido que pudiera encontrar de eso) y que además, estaba enamorado de su maestra de baile, la Señorita Simpson. Durante su estancia en la escuela militar tiene diferentes aventuras, y finalmente, tras romper unas normas, tanto Salvador como su compañero, Fred, escapan de la academia.

Tras esto, los chicos deciden regresar después de que la tía de Elizondo llamara a la escuela. Y si bien Salvadore nunca pudo confesarle su amor a la señorita Simpson, al final logró tener un baile con ella.

Por otro lado, Batallas en el Desierto, escrita por José Emilio Pacheco en 1981 nos narra la historia de Carlitos, un niño de ocho años que se enamora de la mamá de su mejor amigo Jim, llamada Mariana. La trama, si bien algo corta, nos cuenta las desventuras que vive el niño después de confesarle a la mujer su amor. Sus padres creen que fue su hermano quien le llevó por malos pasos, lo mandaron a confesarse e incluso tuvo cita con un psicólogo. Carlitos nunca comprendió cual fue su error, puesto que para él el amor no debía de ser algo por lo cual se tachara de loco a alguien.

Tras salirse de la escuela y continuar con su vida, el niño un día se entera que su amada Mariana se suicidó tras una discusión con su amante, y que Jim se fue a Estados Unidos con su verdadero padre. Nunca más volvió a saber de ellos o de sus antiguos compañeros, y hasta el día de hoy (dentro de la cronología del relato), él aún se sigue preguntando si Mariana realmente está muerta o viva.

Ambos relatos nos narran las desventuras y sufrimientos que existen en el amor (siendo más notable esto último en Batallas en el Desierto); más sin embargo, se debe recalcar que ambos puntos de vista sobre este sentimiento son completamente diferentes e iguales al mismo tiempo. Por un lado tenemos a Carlitos, un niño inocente de ocho años que su único pecado es haberse enamorado de la madre de su mejor amigo en la época dónde se desarrolla la historia, y por el otro está Salvador, un adolescente que se enamora de su maestra, aunque de una forma más erótica y superficial. El amor de Carlitos era puro, como el de cualquier niño; el de Salvador era apasionado y rebelde, como cualquier adolescente.

La época en la cual se desarrollan los textos es después de la Segunda Guerra Mundial, aunque los lugares son totalmente diferentes. Mientras que Elsinore está ambientado en Estados Unidos (un EUA con carteles donde festejaban su victoria en la guerra, dónde la milicia era lo más importante en la vida de un chico de 16-18 años), Batallas en el Desierto se encuentra en un México en sus primeras etapas de modernización. La gente aún era muy religiosa y cerrada de mente (como por ejemplo, cuando ven mal que una mujer trabaje para mantener a sus hijos, o cuando la madre de Carlitos lo manda a la Iglesia para que se libere de “sus pecados”). Se puede apreciar la diferencia de clases que hay entre Salvador y Carlitos, ya que mientras uno es un chico que se la ha pasado en las mejores escuelas y ha tenido entrenamiento militar, el otro es un niño de clase media que es bastante amable, honrado y hasta cierto punto, inteligente (ya que puede entender mejor que nadie ciertas cosas que pasan en su vida, por ejemplo, el amor).

Las lecturas de los libros son fáciles y llevaderas, y aunque no tienen el típico guion largo para marcar cuando se habla o cuando no, se entiende perfectamente cada vez que el narrador (el cual, en ambos casos, es el protagonista) recuerda alguna conversación que tuvo durante la historia.

Sin embargo, debo aclarar que para mi gusto, Elsinore tenía momentos en los que no aclaraba cuando saltaba de un espacio/tiempo a otro, por lo que a veces se volvía confusa la lectura y debías de regresarte para entender mejor lo que quería decirte. Por otro lado, Batallas en el Desierto explicaba con mejor detalle los acontecimientos y el paso del tiempo.

¿Y el final? Es normal que todos esperen un final feliz para este tipo de historias, y si bien Elsinore acaba bien (ya que hay que recordar que es como una biografía del autor), Carlitos no tiene un final como el de Salvador. Se entera de que su amada está muerta, y, según nos ha dado a entender José Emilio, todo pudo haber sido un sueño desde el inicio. Tal vez nunca existió Mariana, ni Jim, ni el profesor Mondragón o el pobre Rosales. Tal vez aquel sueño fue lo que causó que los padres del niño decidieran llevarlo con un especialista o con el cura, pero eso es algo que nunca tendremos asegurado. El autor se ha encargado de que el final quede a elección del lector.

Y aún pese a los fallos narrativos de Elsinore, las escenas de tensión realmente son un deleite. Imaginarse y saber la desesperación o la adrenalina por la que tuvo que pasar Salvador hace que la lectura sea llevadera y que sea un libro que puedas acabar en poco tiempo.

Si se quiere pasar un buen rato disfrutando de una historia que te deje una pequeña marca en el corazón (allí, dónde se te altera el sentimiento por las cosas que Carlitos vive o por el deseo de saber si Salvador le dijo o no a la Señorita Simpson de su amor hacia ella) tanto Elsinore: Un cuaderno como Batallas en el Desierto son los indicados. Pequeñas y trágicas (o no tan trágicas) historias de amor que finalmente te sacarán una sonrisa o un suspiro, más el deseo de seguir leyendo.


“El amor es una enfermedad en un mundo en que lo único natural es el odio.”
Carlitos (Batallas en el Desierto – pag. 53)

sábado, 9 de noviembre de 2013

Esquema [DHTIC]


En este pequeño esquema pongo las ideas principales del Romanticismo, tema a tratar en mi ensayo para la materia de DHTIC.

Observación de las Fiestas Patrias [DHPC]

16 de Septiembre en Poza Rica

Este 16 de Septiembre en Poza Rica, Veracruz (lugar del que yo vengo) fue un poco peculiar a diferencia de los otros dos años.

Llegué el viernes para pasar el fin de semana con mi familia, pero en ese entonces la ciudad estaba bajo la tormenta del huracán conocido como Ingrid. Las calles estaban o inundadas o vacías, ya que mucha gente estaba resguardándose del agua en sus casas. Aun así, se podía apreciar el espíritu patrio en los adornos que habían fuera de sus hogares: banderas, colgantes, etc.

Como es típico de las fechas, en mi familia se hicieron tamales de picadillo (los típicos tamales huastecos, con hoja de plátano, masa y manteca) y pozole, por lo que fue nuestra “cena mexicana” de todo el fin de semana.

Sin embargo, debido a las intensas lluvias, nadie salió de casa para ir a festejar el grito en el parque Juárez (el cual se encuentra frente al palacio Municipal de la ciudad). Además, debido a las reparaciones que hay por la zona debido al segundo piso para automóviles, no se podía tener tanta gente en el parque.

Pese a todo eso, se celebró el grito, y tan pronto como acabó de hablar nuestro presidente los fuegos artificiales resonaron por todo el cielo de Poza Rica, ya que incluso se pudieron apreciar desde la azotea de mi casa, aún si había una pequeña lluvia en esos momentos.